domingo, 28 de octubre de 2012

La gestión del cambio en la organización

Stern definió la inteligencia diciendo: "Es la capacidad general del individuo para ajustar (adaptar) conscientemente su pensamiento a nuevas exigencias. Es una capacidad de adaptación mental general a nuevos deberes y condiciones de vida". Llevando el pensamiento de Stern a un terreno más coloquial, serás más inteligente, cuanto más rápido logres adaptarte a los cambios de la vida en cada una de sus vertientes (personal, familiar, social, laboral, etc.)

Debemos tener en cuenta que en la mayoría de los casos el conflicto o la resistencia al cambio no está en la realidad objetiva, sino en la mente de las personas. Esto quiere decir que debemos atacar la idea que la gente tiene de lo que puede suceder al implementarse el cambio, enfrentando esos posicionamientos subjetivos con la objetividad contrastada y demostrada en la que basamos el cambio propuesto.

Lo anterior también debe hacernos reflexionar que, en un proceso de negociación, no obtendremos nunca "lo que merecemos" sino lo que seamos capaces de negociar, dado que lo primero es un aspecto completamente subjetivo, mientras que lo segundo se basa en la objetividad.




Las personas como agente principal del cambio


Es importante tener en cuenta que el cambio no puede gestionarse desde la razón, ya que las emociones son las que rigen la manera en la que enfrontamos el cambio. Si nuestros trabajadores sienten miedo a lo desconocido, impotencia, inestabilidad, etc., deberemos atacar esos sentimientos, tratando de evocar pensamientos que despierten sentimientos más positivos que neutralicen los sentimientos negativos antes mencionados.

El destino es producto del carácter, que a su vez está basado en los hábitos. Estos hábitos son el resultado de las conductas adquiridas, las cuales se basan en las actitudes de las personas. Dichas actitudes son producidas por los sentimientos que surgen en nosotros producto de nuestros pensamientos. Por ello, para desarrollar un proceso de cambio exitoso, debemos trabajar sobre las ideas preconcebidas de nuestros trabajadores, es decir, qué piensan ellos que buscamos con el cambio. Recordemos que no necesariamente lo que ellos piensen que buscamos, es en realidad nuestro objetivo (Realidad Subjetiva -vs- Realidad Objetiva)




Tipos de personas frente a un cambio


  • SOCIABLES. Aquellas personas que se adaptan a todos los cambios, vengan de donde vengan, sirvan para lo que sirvan; son unos camalones.
  • PRAGMÁTICOS. Son aquellos que consideramos "prácticos", necesitan saber para qué (es decir, cuál es su finalidad) se propone el cambio. Si se son capaces de identificarse con él, serán sus grandes valedores.
  • LÓGICOS. Aquellas personas que necesitan saber por qué se propone el cambio. A diferencia de los pragmáticos deben conocer las razones que provocan el cambio, no solo la finalidad que buscamos obtener.
  • CONSTANTES. Son conservadores y su posición es muchas veces inamovible, son los más reacios al cambio y tienden a no ver nada bueno en lo que se propone.


Fases de la resistencia al cambio


Cuando proponemos a los trabajadores la realización de un cambio dentro de la empresa debemos tener en cuenta muchos factores, pero sobretodo debemos conocer las fases que lo integran para saber situarnos y decidir qué debemos hacer en cada momento.

Etapa 1. 
En esta fase, las personas son incapaces de ver la idea que se les propone. Se encuentran en un momento de negación, ya que como no parece relevante, tienden a ignorarlo.

Etapa 2. 
En este momento, las personas comienzan a ser conscientes de la necesidad de cambio o de la idea propuesta. Surge rápidamente una actitud que se caracteriza por identificar solamente lo malo de lo que se les propone y lo bueno de lo que tienen actualmente. Esta etapa se caracteriza por una falta de motivación para actuar y un excesivo temor al riesgo y a considerar que la acción propuesta no es prioritaria.

Etapa 3. 
Las personas manifiestan verdadero interés por la idea, los cambios son vistos como factibles y fácilmente realizables. Son capaces de ver lo bueno de lo que se les propone y lo malo de su situación actual. Es pues en esta etapa donde deberá hacerse mucho esfuerzo en recalcar las bondades del proyecto y no solamente limitarse a mencionar que no involucra grandes riesgos.

Etapa 4. 
El cambio ya forma parte de la manera habitual de trabajar de las personas y es por ello que algunos se pregunten, ¿Por qué no lo hicimos antes? o “¿No lo hemos hecho siempre así?”


La comunicación en los procesos de cambio organizacional


Todos los expertos coinciden en que uno de los hechos diferenciales para lograr minimizar la resistencia al cambio radica en la comunicación del mismo, por ello es propongo un buen artículo para ahondar sobre este tema: ¿Cómo comunicar el cambio organizacional? by José Luis Hurtado


lunes, 22 de octubre de 2012

ISO 21500: Una Guía para la Gestión de Proyectos


Traducción del artículo publicado por la International Standard Organization en su página web. http://www.iso.org/iso/home/news_index/news_archive/news.htm?refid=Ref1662


Con la presión de obtener resultados más rápidos y más baratos, el nuevo estándar ISO 21500:2012 para las buenas prácticas en la gestión del proyecto aumentará la eficiencia y maximización de las inversiones en los mismos. 

ISO 21500:2012 “Orientación sobre gestión de proyectos”, puede ser utilizado por cualquier tipo de organización, incluida la pública, privada o de organizaciones de la comunidad, y para cualquier tipo de proyecto, independientemente de la complejidad, tamaño y duración. 

La gestión de proyectos es ahora un gran negocio. Según el estudio del Grupo Anderson Economic encargado por el Project Management Institute, más de 24,4 millones los empleados estaban participando en proyectos en las 11 economías más importantes durante el 2006. En 2016, esta demanda existirá para apoyar a 32,6 millones empleados en los mismos países. 

La ISO 21500 proporciona un alto nivel de descripción de los conceptos y procesos que se han de considerar para formar las buenas prácticas en la gestión de proyectos. Los nuevos gerentes del proyecto, así como los administradores experimentados podrán utilizar la guía de gestión de proyectos en esta norma para mejorar el éxito del proyecto y lograr resultados de negocio. 

Miles Shepherd, presidente del comité del proyecto ISO que desarrolló la nueva norma, comentó: "ISO 21500 permite a las personas en cualquier organización entender cómo la disciplina se inscribe en un entorno empresarial. También está destinado a ser utilizado como una guía básica, destinada al público informado sin un conocimiento en profundidad de la gestión de proyectos. " 

Los beneficios adicionales de la norma ISO 21500 incluyen: 
  • Fomentar la transferencia de conocimientos entre proyectos y organizaciones para mejorar la ejecución de los proyectos.
  • Facilitar los procesos de licitación eficientes mediante el uso de terminología coherente de gestión de proyectos.
  • Habilitar la flexibilidad de los empleados de administración de proyectos y su capacidad para trabajar en proyectos internacionales.
  • Proporcionar los principios universales de gestión de proyectos y procesos. 

Karl Best, secretario del comité del proyecto, comenta: "En un mundo económico cada vez más global, los directores de proyectos necesitan una guía para ayudarles a entender los principios básicos de la gestión de proyectos. La ISO 21500 puede ayudar a aquellos involucrados en proyectos a mejorar el éxito de una amplia variedad de tipos de proyectos. " 

La ISO 21500 es la primera de una familia planificada de las normas de gestión de proyectos. Está diseñada para alinearse con las normas internacionales conexas, tales como la norma ISO 10006:2003, sistemas de gestión de la calidad - Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos, ISO 10007:2003, sistemas de gestión de la calidad - Directrices para la gestión de la configuración, ISO 31000:2009, gestión de riesgos - Principios y directrices, y algunas normas sectoriales específicas en industrias como la aeroespacial y de TI. 

La ISO 21500:2012, Orientación sobre la gestión del proyecto, fue desarrollada por el comité de proyectos de la ISO / PC 236: Gestión de proyectos, y está disponible en los institutos nacionales miembros de la ISO (véase la lista completa con los datos de contacto). También se puede obtener directamente de la Secretaría Central de la ISO, precio 140 francos suizos, respectivamente, a través de la tienda ISO o poniéndose en contacto con el departamento de Marketing, Comunicación e Información.


martes, 16 de octubre de 2012

Campaña de la Cambra de Comerç de Barcelona


SPECC participa en la iniciativa del Club Cambra de la Cámara de Comercio de Barcelona, en la que hemos publicado una foto sobre lo que hacemos en nuestra empresa. Entra y vota por nosotros!

Ayúdanos a ganar una entrada para el "Dinars Cambra" En estos encuentros se reunen políticos y empresarios de renombre y es una buena oportunidad para nosotros de poder publicitarnos y hacer un poco de networking a alto nivel.


lunes, 15 de octubre de 2012

10 años después, el chapapote a juicio

Mañana, 16 de octubre de 2012, en las instalaciones de ExpoCoruña, dará inicio el juicio sobre uno de los mayores desastres ecológicos de Europa, el derrame de más de 77.000 toneladas de fuel de baja calidad que transportaba el buque petrolero «Prestige» (Liberia), que operaba bajo bandera de Bahamas en la mañana del 19 de noviembre de 2002, luego de seis días de agonía en alta mar. 


Muchos de los expertos consultados coinciden en indicar que el petrolero monocasco se encontraba en pésimo estado de conservación y que los daños ecológicos fueron evidentes y sus consecuencias aún pueden observarse en la zona afectada. La parte afectada de la costa no sólo tenía gran importancia ecológica (como es el caso de las Rías Bajas), sino también una notable industria pesquera. El 2 de enero de 2003, las manchas de combustible se encontraban a tan sólo 50 kilómetros de la costa. Posteriormente, alcanzaron las costas gallegas, originando una tragedia ecológica de grandes proporciones. Expertos de la Universidad de Santiago de Compostela estimaron que los daños ocasionados podían ascender a 4.000 millones de euros.

Desde el desastre, los petroleros similares al Prestige han sido apartados de la costa francesa y española. Tomando como base esta catástrofe, la Unión Europea legisló acerca de la prohibición en toda la UE de los petroleros monocasco.

La globalización de la responsabilidad



Será interesante dilucidar las responsabilidades de cada uno de los actores en este desastre ecológico, ya que; por un lado, la propiedad del barco fabricado en Japón recae sobre Liberia; por otro lado, se encontraba gestionado por una empresa Griega; sin olvidar también que una empresa de Suiza era propietaria de la carga y que la británica London Steamship Owners Insurance era la aseguradora. Finalmente, la Unión Europea también podría tener cierta responsabilidad debido a su, hasta entonces, permisiva legislación en el transporte de mercancías altamente contaminantes y la utilización de buques monocasco en aguas de su territorio.

Un macrojuicio para una tragedia de gigantescas proporciones


En total, cuatro personas se tendrían que sentar en el banquillo, aunque una está en paradero desconocido: el capitán del buque, el griego Apostolos Mangouras; Irineo Maloto, primer oficial, filipino y huido; Nikolaos Argyropoulos, también griego y jefe de máquinas, y José Luis López-Sors, entonces director general de la Marina Mercante.

La razón de habilitar un recinto tan grande como ExpoCoruña nos indica las dimensiones del proceso judicial que se llevará acabo duante las próximas semanas. Un presupuesto de 1,4 millones de euros, 2.128 partes personadas, 133 testigos, 98 peritos, 51 abogados y 21 procuradores.


miércoles, 10 de octubre de 2012

9no Congeso Internacional No cON Name


"La seguridad como un activo, no como un valor añadido"

Por tercer año consecutivo, el CosmoCaixa Barcelona acogerá la 9ª edición de uno de los congresos de referencia en el sur de Europa, la No cON Name. Esta asociación sin ánimo de lucro, fue fundada en Palma de Mallorca en el año 2002. Desde entonces, sus integrantes, profesionales con amplia experiencia en empresas, organizaciones e instituciones vinculadas a la seguridad de la información, han estado trabajando con una misión: la actualización y difusión del conocimiento en seguridad de la información a profesionales y ciudadanos.

Una de las principales metas del congreso es servir de nexo de unión entre técnicos e investigadores y miembros de ámbitos empresariales para crear sinergias. Entre ellos destacamos temas de interés nacional: manifestar la carencia de seguridad en infraestructuras críticas, los riesgos asociados a las nuevas tendencias de pago con tarjetas, el robo de información privilegiada a empresas y ciudadanos los cuales ceden sus datos a veces sin conocimiento de su posterior tratamiento y cesión, o el uso de uno de los vectores de ataque más potentes, utilizados y sigilosos que se encuentran en Internet, el código malicioso que se filtra, evadiendo la mayoría de las medidas de seguridad más comunes como antivirus y antispyware, en nuestros teléfonos móviles, equipos de sobremesa, portátiles, portales web personales y profesionales, etc.

La asociación lleva a cabo una constante campaña de concienciación a través de redes sociales (Linkedin, Facebook y Twitter), así como de forma presencial en medios audiovisuales y conferencias, advirtiendo de la creciente oleada de ataques llevados a cabo contra empresas, gobiernos y usuarios particulares. No cON Name tiene como uno de sus objetivos, concienciar a la sociedad de la dependencia de las nuevas tecnologías y la importancia de la seguridad informática para evitar sufrir daños importantes tanto a nivel económico, como de imagen o de negocio.

La organización ha abierto el plazo de inscripción de la “No cON Name 2012” a través de su renovada página web www.noconname.org y pone a disposición su dirección de Twitter @noconname, así como su pagina de Facebook y Linkedin donde se dará información acerca del evento.

Para la consecución del evento, se cuenta con el patrocinio de empresas como Internet Security Auditors, Innevis, If-security, CCN-CERT e Innotec-Entelgy y la colaboración de iTools, Chapter de Barcelona de ISACA, el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil y organizaciones estables no lucrativas.

viernes, 5 de octubre de 2012

Cierre de proyectos: Lecciones aprendidas

"El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia" Henry Ford (1863-1947)

Muchos nos hemos encontrado en la posición de cerrar un proyecto luego de un periodo de arduo trabajo, pero realmente le damos la importancia que se merece esta etapa del proyecto o simplemente nos aseguramos de haber cobrado todo lo que el cliente decidió contratarnos?


Como cualquiera fase del proyecto, el cierre tiene una metodología determinada. El propósito de hacer un cierre del proyecto se basa principalmente en:
  • Cumplimiento del alcance del proyecto. Verificar que se ha realizado todo el trabajo que se nos ha contratado, que el mismo ha sido verificado y validado por el cliente.
  • Comprobación económica. Debemos asegurarnos que todos los pagos han sido realizados (tanto por parte del cliente como de los proveedores) y que las cuentas han sido conciliadas (hacer balance del presupuesto y reasignar los recursos no utilizados).
  • Cierre administrativo. Completar la documentación (a nivel de calidad, medio ambiente, PRL, etc.) y los informes finales, cerrar contratos.
  • Evaluación de recursos humanos. Reconocer los esfuerzos individuales y colectivos, evaluar a proveedores, realizar encuestas de satisfacción del cliente, etc.
  • Evaluación de las lecciones aprendidas, como medio para poder reconocer los éxitos y errores que se han suscitado durante el desarrollo del proyecto.
Sobre este último punto me gustaría ahondar un poco más, ya que considero que es uno de los aspectos que menos se toman en cuenta a la hora de cerrar un proyecto.

Las lecciones aprendidas de un proyecto pueden definirse como un conjunto de acciones acertadas y acciones erróneas que el equipo ha logrado manejar y sortear durante su realización. Resulta imprescindible que lo que aprendamos de nuestros aciertos y desaciertos se documente, sobre todo las causas que los han producido, de manera que podamos potenciar los aciertos y minimizar los desaciertos. 

Al finalizar el proyecto es recomendable realizar una reunión en la que participen cuantos más “stakeholders” mejor, de manera que el debate enriquezca las conclusiones finales. A continuación os proponemos una primera matriz que puede servir de guía para que todas las personas que han intervenido en el proyecto puedan expresar sus experiencias:





En esta matriz solamente se recogerán las experiencias, que después deberán ser analizadas una por una por todos los miembros del equipo. Probablemente necesitemos algunas preguntas que nos ayudarán a realizar el análisis de las lecciones aprendidas, a continuación os propongo una serie de cuestiones que seguro darán pie al debate:

  • ¿El proyecto se encontraba definido de manera clara y concisa?
  • ¿El cliente era conocedor del alcance del proyecto y lo había validado?
  • ¿Los recursos asignados fueron suficientes?
  • ¿El criterio utilizado para asignar los recursos fue el adecuado?
  • ¿Cómo valoramos la comunicación durante el proyecto? (interna y externa)
  • ¿Cómo fue la relación con los proveedores?
  • ¿La planificación que se realizó del proyecto fue adecuada?
  • ¿Se dispuso de mecanismos de control para realizar el seguimiento del proyecto?

Finalmente, hemos de recordar que las Lecciones Aprendidas deben ser APLICABLES, VÁLIDAS y SIGNIFICATIVAS; ya que de lo contrario no lograrán aportarnos lo que necesitamos para lograr la mejora continua en el desarrollo de nuestros proyectos.


Muchos estamentos internacionales ven en las Lecciones Aprendidas un instrumento para reforzar las acciones que han dado buenos resultados y corregir las que han producido resultados contrarios, de manera que la experiencia en la ejecución de un proyecto pueda retroalimentar a otras personas en otros países. A continuación os dejo un interesante documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el cual se recogen diversas consideraciones sobre las Lecciones Aprendidas. Notas de Lecciones Aprendidas